Ese dolor de espalda que me está matando

He aquí una ley física que seguramente habrá oído pocas veces: cuando más pesada es una cosa, con mayor frecuencia debe moverse. La siguiente es otra ley física: las cosas siempre se ven mejor desde un lugar alejado del que se hallan.

La causa principal del dolor de espalda es el esfuerzo realizado para mover algo muy pesado. Dicho esfuerzo hace que usted empuje, tire, se fuerza, se agache o se estire hasta extremos inimaginables. El resultado será un dolor de espalda, y no siempre le resultará fácil desembarazarse de él. Según las estadísticas, 4 de cada 5 personas experimentan estos dolores en algún momento de su vida. Asimismo, las lesiones relacionadas con la espalda causan a la industria enormes gastos en compensaciones laborales.

ALIVIO PARA UN ATAQUE. Los médicos especialistas le dirán que el dolor de espalda se manifiesta de dos maneras: una aguda y otra crónica. El dolor agudo sobreviene de repente y es muy intenso. Suele producirse al hacer un movimiento o un gesto indebido o incorrecto, que ocasiona una torcedura, un esguince o un estiramiento de los músculos de su espalda. El dolor puede ser muy intenso durante varios días, pero los médicos opinan que se puede aliviar si sigue los siguientes consejos de autoayuda.

NO ANDE MUCHO. Su espalda se lo agradecerá. En caso de dolor agudo, lo primero es permanecer en reposo en la cama. Tal vez, éste sea su único deseo. Cualquier movimiento, incluso levantarse para ir al lavabo, puede resultar doloroso. Por lo tanto, durante los primeros 2 día reduzca la actividad al mínimo.

NO PERMANEZCA DEMASIADO TIEMPO EN LA CAMA. Dependerá de la intensidad de su dolor. Si después de 2 días todavía se siente dolorido, no le vendrá nada mal quedarse un día más. Sin embargo, es mejor abandonar la cama lo antes posible.

La mayoría de las personas creen que al permanecer una semana en la cama desaparecerá el dolor. Esto no es así, puesto que cada semana en la cama representa después 2 semanas de rehabilitación.

En un estudio efectuado en 203 pacientes con dolor de espalda agudo, algunos de los cuales permanecieron 2 días enteros en la cama, mientas que otros lo hicieron durante 7 día, el tiempo requerido para disminuir el dolor fue el mismo, pero los que se habían quedado 2 día en cama pudieron volver a su vida normal más rápidamente.


El tiempo de permanencia en la cama no es importante para la recuperación. Simplemente es más confortable durante los primeros días.

Radicales libres y antioxidantes

Procedente de laboratorios y congresos, el término “antioxidantes” y el todavía más misterioso concepto de “radicales libres” se están infiltrando entre los medios de comunicación para sustituir, como argumento de moda, la ya obsoleta cuestión de las dietas adelgazantes.

No es fácil explicar en términos comprensibles la cuestión de los radicales libres y de los antioxidantes, pero, con el permiso de los bioquímicos, podríamos sintetizar la cuestión diciendo que a lo largo de los procesos de transformación energética de manera inevitable se crean escorias metabólicas; esto es, materiales que si no son alejados o desactivados pueden dañar al propio ambiente de elaboración o apresurar su decadencia natural o su susceptibilidad hacia las agresiones patológicas a las que las células están expuestas continuamente. 

Afortunadamente para nosotros, las células disponen de sistemas antioxidantes propios, capaces de neutralizar estos “radicales libres”, pero puede suceder que la producción de escorias supere la momentánea disponibilidad de sustancias protectoras y desactivadoras.

Un buen régimen dietético, variado y equilibrado, rico en verduras y fruta, desde luego es capaz de potenciar nuestro sistema antioxidante, mientas que una alimentación desequilibrada puede sobrecargarlo. A la objeción de que la cocción de las verduras puede dañar este patrimonio, se puede responder que, si bien las altas temperaturas desactivan gran parte de la vitamina C, mantienen intactos la fibra y los valiosos carotenos.

Así pues, vía libre a las verduras y, en particular, a la familia de las crucíferas (a la que pertenecen la col y el brócoli), por lo menos para quien no se desaliente ante el especial aroma que invade la cocina (la olla a presión puede atenuar este inconveniente) y también para quien tenga cualquier problema digestivo, siempre a condición de que las coles no estén fritas ni rebozadas con mantequilla.

La olla a presion es un recipiente totalmente hermético que sirve para cocinas. La olla a presion funciona debido a que el agua bulle a una temperatura, pero la presión sube esa temperatura, por lo que la olla a presion consigue cocinar los alimentos en menos tiempo que cualquier otra olla que no tenga presión incorporada. 

La olla a presion aumenta la temperatura interior por encima de los 100 grados centígrados llegando a estar a 130 grados centígrados. Las altas temperaturas de la olla a presion hacen que los alimentos se cocinen muy rápidamente. 

La olla a presion suele tardar como tres o cuatro veces menos que el resto de ollas. Por poner un ejemplo los pollos se cocinan en la olla a presion en veinticinco minutos, las judías verdes se cuecen en la olla a presion en cinco minutos, las patatas medianas se cuecen en la olla a presion en cinco minutos, los repollos solo tardan un minuto en la olla a presion, y así podíamos seguir hablando de cada alimento.

La olla a presion es segura pues contiene una válvula que deja pasar el vapor cuando la presión está al límite. La olla a presion tiene que cerrarse herméticamente y suele tener una goma en la tapa para que el cierre sea perfecto, pero hay que tener mucho cuidado con que esta goma no esté deteriorada, porque si el vapor de la olla a presion se escapase por ella podría explotar. 

La olla a presion suele confeccionarse con acero inoxidable o aluminio. La olla a presion puede calentarse con cocinas de gas, eléctricas y de inducción si son de acero inoxidable. 

El primer inventor de esta olla fue el físico Papin que en 1679 que hizo estudios avanzados de cómo cocinar a presión para reducir el tiempo de cocción de los alimentos. Papin presentó el invento en la Royal Society de Londres en 1681, pero no tuvo los efectos deseados y todo el proceso quedó como un estudio más del científico y no se fabricaron esas ollas. Pero este descubrimiento le sirvió para ser miembro de la sociedad científica. 

Fue en el siglo XX cuando el invento tuvo el verdadero éxito y se empezaron a fabricar las primeras ollas. Las ollas funcionan con un muelle que está colocado en la válvula y que en condiciones normales el muelle mantiene la válvula cerrada, pero cuando la olla se calienta el muelle abre la válvula que hace que el vapor de agua salga por la válvula. Las primeras ollas no tenían estas válvulas y cuando el gas salía por un orificio de la olla, sonaba como si fuera un silbato y entonces había que ponerles una pequeña válvula metálica. 

En España se empieza a fabricar y vender la olla en 1919. Esta olla de presión hace que los alimentos que se guisan no pierdan sus propiedades, primero porque emplea menos tiempo en cocinarlos segundo por el sistema que deja todos los nutrientes en el líquido que contiene.

Remedio anti-kilos: El pomelo

Si su zumo se combina con un fármaco inmunodepresor, aumenta el resultado del tratamiento para controlar tumores. Así se asegura en un estudio de la Universidad de Chicago.

Sin embargo, su fama más generalizada le viene como fruta con gran poder antioxidante ya que contiene altas dosis de vitamina C, junto con flavonoides y beta carotenos (provitamina A) en las variedades que tienen la pulpa más coloreada.

AYUDA A ASIMILAR MEJOR EL HIERRO DE LAS CARNES. Es una buena opción para prevenir gripes y catarros, sobre todo en los meses en que hay cambios bruscos de temperatura y las defensas suelen bajar.

Pero ese efecto le viene dado igualmente por los minerales que aporta (potasio, fósforo y magnesio), que intensifican la actividad de los glóbulos blancos.

Y no hay que olvidar que, gracias a la vitamina C de esta fruta, el hierro se asimila mejor. Por eso, conviene incluir su zumo en aquellas comidas que incluyan carnes rojas (que son los alimentos que aportan el hierro más asimilable por nuestro organismo) o también con suplementos para superar una anemia ferropénica.

Sin embargo, hay que recordar que puede disminuir el efecto de determinados antibióticos y algunos antihistamínicos (usados con frecuencia para controlar los síntomas de alergia), un detalle que ya se suele incluir en los prospectos de los medicamentos “afectados”.

UN GRAN ANTI-TOXINAS. También cuenta con la cualidad de fortalecer los pulmones y limpiar los riñones por su acción depuradora.

Pero no solo eso, además estimula la actividad tanto intelectual como física y es ideal para disminuir el colesterol malo, eliminar toxinas, cuidar el cabello y contra las heridas y quemaduras.

El ácido fólico está presente del mismo modo en esta fruta. Y ese dato es importante porque su correcto aporte puede evitar las enfermedades del tubo neural en el feo durante los meses de gestación (sobre todo en las primeras doce semanas); pero también porque reduce los niveles de homocisteína, una sustancia implicada en la aparición de trastornos cardiovasculares.
 

Y, por supuesto, es fundamental para que glóbulos rojos y glóbulos blancos funcionen correctamente, mantengan nuestro sistema inmunológico en forma y seamos capaces de resistir ciertas enfermedades infecciosas de contagio muy fácil en los meses de frío. 

Dolor de cuello o tortícolis

El dolor de cuello suele aparecer cuando se mantiene la cabeza en una posición incómoda extendida hacia delante, con las orejas adelantadas con respecto a la línea de los hombros durante largo tiempo.

Naturalmente, algunas personas son más propensas que otras a sufrir dolores en el cuello debido a sus ocupaciones, por ejemplo, las peluqueras, puesto que trabajan inclinadas hacia delante todo el día.

Sea cual fuere su trabajo o estilo de vida, existen muchas maneras, que a continuación brindamos para aliviar esas molestias.

En principio se trata de modificar malos hábitos por buenos y practicar ejercicios con el cuello. Por lo tanto, mantenga su cuello extendido y sus ojos bien abiertos.

USE HIELO. Un poco de hielo envuelto en una toalla es una buena opción para combatir la rigidez de cuello. Si éste ha sufrido un golpe lesión, el hielo también ayudará a reducir la hinchazón.

USE CALOR. Una vez que el hielo haya disminuido la inflamación aplique calor (ya sea con un paño caliente o en la ducha).

UTILICE UNGÜENTOS. Existen en el mercado ungüentos de venta libre que tienen la propiedad de calmar, pero no de curar, ya que en realidad no penetran la superficie de la piel. Nunca lo use con paños calientes. Recuerde que al menos le proporcionarán un beneficio psicológico.

VUELVA AL FIEL AMIGO. Los antiinflamatorios como la aspirina o el ibuprofeno lo ayudarán a reducir el dolor y la inflamación. Ingiera 2 comprimidos 3 o 4 veces por día.

SIÉNTESE EN UNA SILLA FIRME. Los huesos de la espalda están unidos a los del cuello. Si usted se sienta en una silla que no le brinda un buen soporte, empeorarán los problemas que ya tiene en el cuello, además de aparecer otros nuevos.

USE UNA TOALLA. Pliegue una toalla y colóquela en la parte inferior de su espalda cuando esté sentado. Lo ayudará a mantener derecha su columna vertebral y le añadirá un soporte adicional.


LEVANTE PESOS CON CUIDADO. Es muy fácil olvidar que existen formas adecuadas e inadecuadas para levantar objetos pesados. La mejor manera es flexionando las rodillas y manteniendo la columna erecta mientras coloca el objeto entre sus pies. Cuando levante el objeto manténgalo lo más cerca posible de su cuerpo. 

El puerro


Solemos consumirlo cocido, pero también se puede hacer a la plancha, asado o rehogado.

Su principal característica es que es rico en potasio y pobre en sodio, y por tanto diurético, lo que beneficia en casos de hipertensión, pero también si se tiene el ácido úrico elevado o se sufre gota, cuando hay presencia de cálculos renales o se retine demasiado líquido.

Por si fuera poco, facilita el proceso digestivo y el hecho de que no aporta apenas calorías unido a todo el resto de ventajas nutricionales justifica que esté muy presente en los platos de quienes desean o necesitan perder peso.

Rico de todas formas.

Destaca, además, su riqueza en sales minerales como hierro, magnesio, azufre, sílice, sodio, potasio, manganeso, fósforo y calcio.

El aceite esencial presente en el puerro actúa sobre las vías respiratorias y facilita la expectoración, algo importante si tienes tendencia a los catarros y bronquitis.

Pero cuidado, porque ese mismo compuesto, tan beneficioso en los casos que he mencionado, puede causar reacciones alérgicas en personas predispuestas.

Ten en cuenta que lo ideal es prepararlo al vapor, ya que, si lo tomas hervido y desechas el agua de cocción estás dejando de tomar sus minerales, que habrán quedado en el líquido. De todas formas, puedes emplear esa agua para elaborar sopas o beberlo en la comida. Otra opción, más sabrosa, es gratinarlo al horno. En ese caso, se hierven y luego se enrolla cada uno en una loncha de jamón cocido. Se colocan en una fuente, se añade la bechamel y el queso rallado. Una posibilidad más es preparar una vichyssoise o crema de puerros.

Ojo con los gases.


Su contenido en azufre no es despreciable y eso puede provocar gases y flatulencia. De ahí que las personas con aerofagia o dispepsia (molestias digestivas recurrentes) pueden no tolerarlo y deban tomarlo con moderación y sin mezclarlo con otros alimentos flatulentos. 

Las tumbas

Las tumbas, cementerios, sepulcros, etc., son lugares que por su carácter tétrico han estado siempre presentes en la cultura popular como objeto de diversas supersticiones de signo contrario.

Las supersticiones favorables están avaladas por Beda el Venerable, que, en la Historia Eclesiástica, III, IX, escribe: “Muchas personas cogen tierra de la tuba de san Osvaldo y la mezclan con agua, dándola de beber a los enfermos, que se curan”.

Al parecer, los dolores de cuello, como la tortícolis, se curan mediante el rocío que se ha recogido. A continuación, se pasa con él tres veces de la cabeza a los pies de la tumba del último joven fallecido antes del 1 de mayo. Este rocío debe ser recogido el 1 de mayo antes de la salida del sol.

Soñar con cementerios se identifica con la prosperidad en los negocios.

Por el contrario, el comentario de Teofrasto en el tratado de los Caracteres morales es de tipo negativo: “El hombre supersticioso nunca camina sobre una tumba”.

Se dice que trae mala suerte despedirse entre tumbas.

También trae mala suerte recoger las flores que creen entre las tumbas y caminar sobre las que están en el suelo de las iglesias y catedrales.

Se creía que las mujeres embarazadas no debían aminar entre tumbas, ya que traía mala suerte para el futuro niño. Otra creencia mantiene que pasar sin querer por encima de una tumba oculta produce sarpullidos y erupciones.

Algunas de estas supersticiones están unidas a las creencias sobre las ánimas de los difuntos: se cree que al que pasa cerca de un cementerio le ocurrirá una desgracia y que si se llama de noche a la puerta del cementerio acuden todas las animas de los difuntos para ver quién llama.

                    






Los vampiros (II)

En Europa la superstición vampírica tiene su mayor arraigo en Centroeuropa, aunque está extendida por todo el continente.

En la antigua Escandinavia la idea de los no muertos originó la leyenda de que podían volver a la vida en forma de monstruos insaciables de sangre como refleja la Grettis Saga. Ocurre lo mismo entre los primitivos sajones y entre los celtas.

La superstición eslava, cuya máxima exponente son las leyendas de Transilvania, es la más conocida. La leyenda nace de la historia del príncipe Vlad III Tepes el Empalador, que ostentaba el título de Vaivoda de Valaquia. L término eslavo vaivod significa príncipe, título que ostentaban los soberanos de Moldavia, Valaquia y Transilvania. El reinado de Vlad III se inicia a partir del año 1456 y se hizo célebre por sus luchas contra los turcos y por una crueldad tan extrema que el pueblo lo consideraba como la encarnación del diablo.

                  

El príncipe Vlad era conocido también por el nombre Dracul, lo mismo que su padre; Dracul significa “diablo” en rumano y su origen proviene de los caballeros de la Sagrada Orden del Dragón a la que pertenecían; el dragón para los eslavos constituía la representación del diablo. En esta leyenda se inspiró el escritor irlandés Bram Stoker (184-1912) para escribir su célebre novela Drácula (Londres, 1897), cuyo protagonista es el conde Drácula, vampiro originario de Transilvania, que ha protagonizado un sinfín de películas, la primera de las cuales es el célebre Nosferatu de F. W. Murnau (1922). La versión femenina del mito del vampiro es Carmilla, del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873).

En España también se ha recogido esta superstición; en Cataluña se conocen las leyendas vampíricas del conde Estruch, del sigo XII, relatadas por el escritor Salvado r Sainz Rof en su novela Estruc, localizada en Llers, en el Alt Empordà (Gerona) donde se conservan las ruinas de su castillo; y las del señor de Pratdip, Baix Camp (Tarragona), datada en el siglo XIII. La leyenda del caballero Onofre de Dip ha sido relatada por el escritor Joan Perucho en Les Històries Naturals. Aunque paree ser que el origen de la leyenda del vampiro de Pratdip procede de la existencia de la Edad Media de unos perros carnívoros llamados “dips”.

En Galicia existe la creencia en las brujas chupadoras de sangre, conocidas como las meigas chuchonas, versión femenina del vampiro, que también se recoge en la brujería vasca.

El origen de la superstición de los vampiros se encuentra en el intento de los pueblos primitivos de explicar cierto tipo de enfermedades, como la anemia perniciosa.

Tylor expone en el volumen II e su libro Primitive culture (1878): “Al ver que ciertos individuos se iban debilitando sin causa aparente y encanijándose de día en día como si perdiesen la sangre, el animismo salvaje hubo de encontrar una causa de este fenómeno e imaginó ciertos demonios o espíritus maléficos que devoran el alma o el corazón o chupan la sangre de sus víctimas tal es el origen de la creencia en el vampiro”.

Existen ciertos individuos hematófagos cuya naturaleza les impele a comer carne cruda y vísceras sanguinolentas. Es un tipo de personas que han sido consideradas como vampiros por el acervo popular.