Un sistema "a la medida del hombre"

El sistema de numeración romano implicaba considerables dificultades para realizar cálculos sencillos, como, por ejemplo, multiplicar 48 x 288.

En un determinado momento de la historia ya no resultaba ventajoso y cuando Leonardo Pisano, apodado el Fibonacci, introdujo en Occidente, en el siglo XIII, el indo-arábigo en base decimal, el sistema de numeración romano se dejó de emplear.

Las razones de su afianzamiento responden a su sencillez; 10 cifras (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) eran suficientes para representar cualquier número. Y ello gracias a su criterio postural en la representación de los números, criterio que fundamentalmente consiste en lo siguiente: la posición de un símbolo en un número indica la cantidad que el símbolo expresa.

Recurriendo a un ejemplo, diremos que en el número 2222 el 2 que ocupa la segunda posición por la derecha indica las decenas, el tercero las centenas, el cuarto (que sería el primero dos de la izquierda) los millares, y así sucesivamente.

En cambio, los sistemas como el romano, en los que lo símbolos tienen siempre el mismo valor, independientemente de su colocación, siguen un criterio aditivo; un símbolo de menor valor que sigue a otro de mayor valor se le suma a éste último, mientras que, si le precede, se le resta; además, un símbolo no se puede repetir más de tres veces y en tal caso, los valores se suman.

Cuando los mercaderes italianos empezaron a llevar sus cuentas empleando el sistema indo-arábigo de base decimal, muchas Comunas se opusieron e impidieron su difusión por ley.

Pero dicho sistema acabó por prevalecer inexorablemente, porque las ventajas que representaba eran irrenunciables, ventajas que no dependían de que se emplearan 10 cifras, sino del hecho que se pasaba de un sistema de índole aditiva a otro postural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario